BOGOTA.- El Consejo de Seguridad de la ONU analiza hoy fórmulas que permitan alcanzar un cese el fuego en Gaza, mientras en Latinoamérica continúan las condenas a la ofensiva israelí, que el Gobierno de Venezuela reprobó con la expulsión del embajador hebreo.
El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, anunció hoy que Egipto y Francia presentaron un plan para detener la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y entablar un diálogo que ponga fin al bloqueo que sufre el territorio palestino.
"La prioridad inmediata es detener la violencia", afirmó Kouchner al inicio de una reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Gaza, donde unos 650 palestinos han muerto y 2.600 han resultado heridos desde el inicio de la ofensiva israelí el 27 de diciembre pasado.
El presidente palestino, Mahmud Abás, dio poco después el visto bueno a la iniciativa franco-egipcia, que incluye la apertura de un diálogo en el que participe la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para adoptar "todas las medidas necesarias" para detener la violencia.
Abás acudió a las Naciones Unidas para presentar un proyecto de resolución respaldado por la Liga Árabe que contempla el cese de las hostilidades, la apertura de los puestos fronterizos y la distribución de ayuda humanitaria a la población del territorio palestino.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también expresó su respaldo a la propuesta de Francia y Egipto, al destacar que debe declararse un alto el fuego inmediato duradero que esté seguido por la apertura de los pasos fronterizos a la asistencia humanitaria.
Ban, quien calificó de "inaceptable" los ataques israelíes a tres escuelas y una clínica de la ONU que han causado más de un centenar de muertos y heridos, anunció que viajará la próxima semana a Israel, los territorios palestinos y las capitales de la región para encontrar una solución duradera al conflicto.
La sesión del Consejo es encabezada por el ministro francés, cuyo país ocupa la presidencia de turno del órgano, y cuenta la presencia de la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, quien se mostró menos entusiasmada con el plan.
Rice consideró que la meta de cualquier acuerdo debe ser "la normalización y estabilización de Gaza", lo que incluye que el control del territorio vuelva a manos de la ANP.
Precisamente, las expectativas están puestas en la delegación estadounidense, cuya oposición impidió el pasado sábado que los quince miembros del Consejo fueran capaces de consensuar una declaración en la que se pidiera el alto el fuego inmediato en Gaza y el sur de Israel.
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, decidió hoy romper el mutismo sobre el tema, al expresar su "profunda preocupación" por las muertes de civiles de israelíes y palestinos.
Luego de recibir críticas por su silencio en torno a la violencia en la zona, Obama aseguró que tras su investidura el próximo 20 de enero su Gobierno se "implicará de manera activa y consistente" en el conflicto en Oriente Medio.
En Latinoamérica, varios Gobiernos reiteraron su rechazo a la operación israelí "Plomo Fundido" y los llamados a un cese el fuego, al tiempo que manifestaron su disposición a enviar ayuda humanitaria a la zona en conflicto.
El Gobierno venezolano fue más allá, al anunciar la expulsión del embajador israelí en Caracas, Shlomo Cohen, y a otros miembros de esa legación diplomática, como protesta por las muertes causadas en Gaza por la ofensiva israelí.
"Venezuela ha decidido hoy declarar persona no grata y expulsar al embajador del Estado de Israel y reducir a su mínima expresión de representación diplomática esa embajada en Venezuela", dijo el canciller Nicolás Maduro, quien pidió el fin de la "masacre" y el "genocidio" que se registra en Gaza.
El presidente Hugo Chávez afirmó que el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el jefe de la Casa Blanca, George W. Bush, deberían ser llevados ante la Corte Penal Internacional por la "barbarie" que, a su juicio, comenten con los ataques a la Franja de Gaza.
"¡Qué cobarde es el Ejército de Israel, atacar a un pueblo rendido, dormido, inocente, y se jactan de estar defendiendo a su pueblo!", opinó Chávez, quien reiteró su llamamiento "al mundo para detener esta locura".
Además, el mandatario venezolano indicó que su Gobierno intenta "hacer un puente aéreo" con aliados en Oriente Medio para distribuir alimentos, medicinas y agua en la zona de conflicto, mientras Brasil anunció el envío el próximo viernes de asistencia humanitaria.
Según fuentes de la Cancillería citadas por la estatal Agencia Brasil, unas 14 toneladas de medicinas y alimentos serán enviadas a Jordania, desde donde serán trasladadas a Gaza con la ayuda de organizaciones humanitarias.
Desde Colombia, el ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, se pronunció a favor de un cese inmediato de "cualquier tipo de agresión militar" en Gaza y pidió a israelíes y palestinos iniciar un diálogo que permita la convivencia pacífica.
La Comisión Legislativa de Ecuador también condenó las "acciones bélicas de Israel" en contra del pueblo palestino y demandó el inicio de una investigación internacional para enjuiciar a los responsables de eventuales "crímenes de lesa humanidad".
En Bolivia, la comunidad palestina se manifestó en La Paz, junto a activistas por los derechos humanos afines al oficialismo e inmigrantes musulmanes, contra los ataques del Ejército israelí en Gaza, mientras que un centenar de personas hizo lo mismo frente a la embajada de Israel en México.
El ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, anunció hoy que Egipto y Francia presentaron un plan para detener la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y entablar un diálogo que ponga fin al bloqueo que sufre el territorio palestino.
"La prioridad inmediata es detener la violencia", afirmó Kouchner al inicio de una reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Gaza, donde unos 650 palestinos han muerto y 2.600 han resultado heridos desde el inicio de la ofensiva israelí el 27 de diciembre pasado.
El presidente palestino, Mahmud Abás, dio poco después el visto bueno a la iniciativa franco-egipcia, que incluye la apertura de un diálogo en el que participe la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para adoptar "todas las medidas necesarias" para detener la violencia.
Abás acudió a las Naciones Unidas para presentar un proyecto de resolución respaldado por la Liga Árabe que contempla el cese de las hostilidades, la apertura de los puestos fronterizos y la distribución de ayuda humanitaria a la población del territorio palestino.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también expresó su respaldo a la propuesta de Francia y Egipto, al destacar que debe declararse un alto el fuego inmediato duradero que esté seguido por la apertura de los pasos fronterizos a la asistencia humanitaria.
Ban, quien calificó de "inaceptable" los ataques israelíes a tres escuelas y una clínica de la ONU que han causado más de un centenar de muertos y heridos, anunció que viajará la próxima semana a Israel, los territorios palestinos y las capitales de la región para encontrar una solución duradera al conflicto.
La sesión del Consejo es encabezada por el ministro francés, cuyo país ocupa la presidencia de turno del órgano, y cuenta la presencia de la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, quien se mostró menos entusiasmada con el plan.
Rice consideró que la meta de cualquier acuerdo debe ser "la normalización y estabilización de Gaza", lo que incluye que el control del territorio vuelva a manos de la ANP.
Precisamente, las expectativas están puestas en la delegación estadounidense, cuya oposición impidió el pasado sábado que los quince miembros del Consejo fueran capaces de consensuar una declaración en la que se pidiera el alto el fuego inmediato en Gaza y el sur de Israel.
El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, decidió hoy romper el mutismo sobre el tema, al expresar su "profunda preocupación" por las muertes de civiles de israelíes y palestinos.
Luego de recibir críticas por su silencio en torno a la violencia en la zona, Obama aseguró que tras su investidura el próximo 20 de enero su Gobierno se "implicará de manera activa y consistente" en el conflicto en Oriente Medio.
En Latinoamérica, varios Gobiernos reiteraron su rechazo a la operación israelí "Plomo Fundido" y los llamados a un cese el fuego, al tiempo que manifestaron su disposición a enviar ayuda humanitaria a la zona en conflicto.
El Gobierno venezolano fue más allá, al anunciar la expulsión del embajador israelí en Caracas, Shlomo Cohen, y a otros miembros de esa legación diplomática, como protesta por las muertes causadas en Gaza por la ofensiva israelí.
"Venezuela ha decidido hoy declarar persona no grata y expulsar al embajador del Estado de Israel y reducir a su mínima expresión de representación diplomática esa embajada en Venezuela", dijo el canciller Nicolás Maduro, quien pidió el fin de la "masacre" y el "genocidio" que se registra en Gaza.
El presidente Hugo Chávez afirmó que el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el jefe de la Casa Blanca, George W. Bush, deberían ser llevados ante la Corte Penal Internacional por la "barbarie" que, a su juicio, comenten con los ataques a la Franja de Gaza.
"¡Qué cobarde es el Ejército de Israel, atacar a un pueblo rendido, dormido, inocente, y se jactan de estar defendiendo a su pueblo!", opinó Chávez, quien reiteró su llamamiento "al mundo para detener esta locura".
Además, el mandatario venezolano indicó que su Gobierno intenta "hacer un puente aéreo" con aliados en Oriente Medio para distribuir alimentos, medicinas y agua en la zona de conflicto, mientras Brasil anunció el envío el próximo viernes de asistencia humanitaria.
Según fuentes de la Cancillería citadas por la estatal Agencia Brasil, unas 14 toneladas de medicinas y alimentos serán enviadas a Jordania, desde donde serán trasladadas a Gaza con la ayuda de organizaciones humanitarias.
Desde Colombia, el ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, se pronunció a favor de un cese inmediato de "cualquier tipo de agresión militar" en Gaza y pidió a israelíes y palestinos iniciar un diálogo que permita la convivencia pacífica.
La Comisión Legislativa de Ecuador también condenó las "acciones bélicas de Israel" en contra del pueblo palestino y demandó el inicio de una investigación internacional para enjuiciar a los responsables de eventuales "crímenes de lesa humanidad".
En Bolivia, la comunidad palestina se manifestó en La Paz, junto a activistas por los derechos humanos afines al oficialismo e inmigrantes musulmanes, contra los ataques del Ejército israelí en Gaza, mientras que un centenar de personas hizo lo mismo frente a la embajada de Israel en México.
De EFE
Quirino habría involucrado a 37 personas en cartel de drogas
Carlos Balcácer asegura que no mencionó a políticos SANTO DOMINGO. El ex capitán Quirino Ernesto Paullino Castillo habría involucrado a 37 personas en un cartel de tráfico de drogas desde Colombia hacia la República Dominicana, para luego transportarla hacia los Estados Unidos.
Entre los citados por el extraditado ex militar estarían policías y militares de alto rango y empresarios, según declaró Carlos Balcácer, quien fuera abogado del imputado hasta que la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia ordenó su extradición en el 2005.
"No hay políticos involucrados, parece que él cuidó mucho esa parte", dijo a DL, respondiendo a las versiones de que el presunto capo señalaría a personas ligadas a la política con sus andanzas.
Estima que a más tardar en febrero se estarían dando curso a los procedimientos de solicitudes de extradición de los imputados en el país en el caso Quirino, a través de notas diplomáticas remitidas vía la Cancillería.
Observa que hasta que los familiares del imputado no salgan del país, la lista no sería dada a conocer, a fin de evitar retaliaciones.
En lo que califica como una "evacuación" de familiares de Quirino, dice que su salida del país es proporcional a la gravedad de las acusaciones que ha hecho "El Don" por ante la Fiscalía estadounidense. Considera que las motivaciones que tendría Quirino para involucrar a esa cantidad de personas, son atribuidas a que real y efectivamente tuvieron vínculos con él en el trasiego de la droga que venía desde Colombia.
"El buen dominicano está concentrado en la lista de extradiciones de dominicanos, pero lo que hable Quirino en Estados Unidos no dudes tú que tenga involucramiento con Colombia". Balcácer piensa que el caso Quirino tendrá eco en Venezuela y Colombia, porque su juicio el caso no se quedaría solamente en República Dominicana. "Es posible que en Colombia ya se empiecen algunas detenciones, arrestos y extradiciones solicitadas también", agregó.
Según sus explicaciones, los fiscales de Nueva York que han estado en el país han bautizado en caso Quirino como histórico. Agrega que ya la Embajada estadounidense está presta a concederle el visado a 16 familiares del ex militar, que serán sometidos al programa de protección de testigos de ese país.
"Ninguna fiscalía se arriesga o se entra a la empresa a retirar acusaciones sin antes tener un imputado que haya firmado y dado declaraciones que hayan sido firmadas". Balcácer comenta que la política criminal americana llama a negociar con los imputados de "alto calibre".
"Cuando se habla de visado y de retiro de acciones, es porque los datos que esos imputados han dado han sido confirmados", aseguró.
Entre los citados por el extraditado ex militar estarían policías y militares de alto rango y empresarios, según declaró Carlos Balcácer, quien fuera abogado del imputado hasta que la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia ordenó su extradición en el 2005.
"No hay políticos involucrados, parece que él cuidó mucho esa parte", dijo a DL, respondiendo a las versiones de que el presunto capo señalaría a personas ligadas a la política con sus andanzas.
Estima que a más tardar en febrero se estarían dando curso a los procedimientos de solicitudes de extradición de los imputados en el país en el caso Quirino, a través de notas diplomáticas remitidas vía la Cancillería.
Observa que hasta que los familiares del imputado no salgan del país, la lista no sería dada a conocer, a fin de evitar retaliaciones.
En lo que califica como una "evacuación" de familiares de Quirino, dice que su salida del país es proporcional a la gravedad de las acusaciones que ha hecho "El Don" por ante la Fiscalía estadounidense. Considera que las motivaciones que tendría Quirino para involucrar a esa cantidad de personas, son atribuidas a que real y efectivamente tuvieron vínculos con él en el trasiego de la droga que venía desde Colombia.
"El buen dominicano está concentrado en la lista de extradiciones de dominicanos, pero lo que hable Quirino en Estados Unidos no dudes tú que tenga involucramiento con Colombia". Balcácer piensa que el caso Quirino tendrá eco en Venezuela y Colombia, porque su juicio el caso no se quedaría solamente en República Dominicana. "Es posible que en Colombia ya se empiecen algunas detenciones, arrestos y extradiciones solicitadas también", agregó.
Según sus explicaciones, los fiscales de Nueva York que han estado en el país han bautizado en caso Quirino como histórico. Agrega que ya la Embajada estadounidense está presta a concederle el visado a 16 familiares del ex militar, que serán sometidos al programa de protección de testigos de ese país.
"Ninguna fiscalía se arriesga o se entra a la empresa a retirar acusaciones sin antes tener un imputado que haya firmado y dado declaraciones que hayan sido firmadas". Balcácer comenta que la política criminal americana llama a negociar con los imputados de "alto calibre".
"Cuando se habla de visado y de retiro de acciones, es porque los datos que esos imputados han dado han sido confirmados", aseguró.
De Federico Méndez / Redactor Senior
Clientes no se beneficiarán si BC no baja tasas certificados
Los bancos privados no pueden competir con el BC si mantiene alta tasa certificados SANTO DOMINGO. Si el Banco Central no reduce las tasas de interés de los certificados que vende a las Administradoras de Fondos de Pensiones y público en general, los clientes no se beneficiarán de la reciente modificación, porque no se afectó las tasas sobre el ahorro.
Lo que más espera la gente cuando se anuncia una baja en la tasa de interés es que sus préstamos en las entidades bancarias bajen en la misma proporción. Pero esta vez, pese a la baja que anunció el Banco Central, los usuarios de préstamos no se beneficiarán. La razón es que hasta que no bajen la tasa de interés de los certificados para el público en general, entidades financieras y los fondos de pensiones, los bancos están presionados a mantener sus tasas altas para captar fondos del público, de lo contrario se irían al Banco Central.
El economista Henri Hebrard considera que el costo del dinero va a bajar para los bancos, y ese fue el mensaje que mandó el Banco Central, pero hace falta que ese organismo empiece a bajar las tasas de los certificados que ofrece al público.
Entiende que en la medida que se bajen las tasas de los certificados, en esa misma proporción los bancos comerciales y entidades financieras pueden bajar las suyas para captar fondos y poder competir con el Banco Central, lo que le permitiría tener un costo más bajo de dinero y bajar la tasa activa que cobran a los clientes.
Dijo también que hasta que los consumidores o clientes no comiencen a presionar a los bancos tampoco van a bajar las tasas de interés.
Refirió que el próximo paso que deberá hacer el Banco Central será comunicar una reducción leve en las tasas de los certificados que coloca en el mercado, y citó que la fuerte baja en la tasa de inflación abre la posibilidad de que debía bajar entre cinco a seis puntos.
Hasta el momento, el Banco Central mantiene presión competitiva sobre los bancos comerciales y al no afectar las tasas de interés sobre el ahorro, sólo bajó las tasas de corto plazo de 9.5% a 8.5 y la Lombarda de 16 a 14%.
Lo que más espera la gente cuando se anuncia una baja en la tasa de interés es que sus préstamos en las entidades bancarias bajen en la misma proporción. Pero esta vez, pese a la baja que anunció el Banco Central, los usuarios de préstamos no se beneficiarán. La razón es que hasta que no bajen la tasa de interés de los certificados para el público en general, entidades financieras y los fondos de pensiones, los bancos están presionados a mantener sus tasas altas para captar fondos del público, de lo contrario se irían al Banco Central.
El economista Henri Hebrard considera que el costo del dinero va a bajar para los bancos, y ese fue el mensaje que mandó el Banco Central, pero hace falta que ese organismo empiece a bajar las tasas de los certificados que ofrece al público.
Entiende que en la medida que se bajen las tasas de los certificados, en esa misma proporción los bancos comerciales y entidades financieras pueden bajar las suyas para captar fondos y poder competir con el Banco Central, lo que le permitiría tener un costo más bajo de dinero y bajar la tasa activa que cobran a los clientes.
Dijo también que hasta que los consumidores o clientes no comiencen a presionar a los bancos tampoco van a bajar las tasas de interés.
Refirió que el próximo paso que deberá hacer el Banco Central será comunicar una reducción leve en las tasas de los certificados que coloca en el mercado, y citó que la fuerte baja en la tasa de inflación abre la posibilidad de que debía bajar entre cinco a seis puntos.
Hasta el momento, el Banco Central mantiene presión competitiva sobre los bancos comerciales y al no afectar las tasas de interés sobre el ahorro, sólo bajó las tasas de corto plazo de 9.5% a 8.5 y la Lombarda de 16 a 14%.
De José Javier
La Asociación de Pilotos denuncia vuelos ilegales
Pedro Domínguez asegura que el DNI asedia a los pilotos, a raíz del escándalo de Jiménez Henríquez SANTO DOMINGO. La Asociación Nacional de Pilotos denunció ayer que miembros de la Junta de Aviación Civil y asesores del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), propietarios de aviones privados están realizando vuelos comerciales de forma irregular, por lo que demandan de las autoridades hacer cumplir la ley.
El piloto Pedro Domínguez, presidente de la entidad, explicó que ante esa situación solicitó a los pilotos miembros de la asociación abstenerse a realizar esos vuelos debido a que es una práctica cuestionable e ilegal.
"Nosotros hemos denunciado en su momento las irregularidades que han estado ocurriendo y no nos han hecho caso", especificó, al tiempo de señalar que "en los últimos años opera una estructura mafiosa en nuestra aviación sin que las autoridades se den por aludidas".
Detalló que los aviones privados que no están inscritos en una compañía no pueden realizar vuelos comerciales, pues se considera que carecen de toda seguridad.
"Cómo puede haber una respuesta ante todas estas irregularidades cuando las mismas autoridades son las que hacen los vuelos ilegales, como por ejemplo miembros de la Junta (de Aviación Civil) que tienen aviones privados y andan volando comercial, asesores del Instituto que también tienen aviones privados y andan haciendo operaciones comerciales", dijo.
Asimismo, aseguró que miembros de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) están hostigando a los pilotos, a quienes requiere en los aeropuertos documentos, sin ser esta una de sus facultades.
Domínguez sostuvo que a raíz del escándalo suscitado con el operador de avión Adriano José Jiménez Henríquez, el DNI ha reforzado la seguridad a tal extremo que se sienten asediados. Jiménez Henríquez fue dado por desaparecido junto a 11 pasajeros, luego de salir el pasado 15 de diciembre por el aeropuerto Internacional del Cibao y desconocerse su paradero.
El piloto Pedro Domínguez, presidente de la entidad, explicó que ante esa situación solicitó a los pilotos miembros de la asociación abstenerse a realizar esos vuelos debido a que es una práctica cuestionable e ilegal.
"Nosotros hemos denunciado en su momento las irregularidades que han estado ocurriendo y no nos han hecho caso", especificó, al tiempo de señalar que "en los últimos años opera una estructura mafiosa en nuestra aviación sin que las autoridades se den por aludidas".
Detalló que los aviones privados que no están inscritos en una compañía no pueden realizar vuelos comerciales, pues se considera que carecen de toda seguridad.
"Cómo puede haber una respuesta ante todas estas irregularidades cuando las mismas autoridades son las que hacen los vuelos ilegales, como por ejemplo miembros de la Junta (de Aviación Civil) que tienen aviones privados y andan volando comercial, asesores del Instituto que también tienen aviones privados y andan haciendo operaciones comerciales", dijo.
Asimismo, aseguró que miembros de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) están hostigando a los pilotos, a quienes requiere en los aeropuertos documentos, sin ser esta una de sus facultades.
Domínguez sostuvo que a raíz del escándalo suscitado con el operador de avión Adriano José Jiménez Henríquez, el DNI ha reforzado la seguridad a tal extremo que se sienten asediados. Jiménez Henríquez fue dado por desaparecido junto a 11 pasajeros, luego de salir el pasado 15 de diciembre por el aeropuerto Internacional del Cibao y desconocerse su paradero.
De Niza Campos / Redactora Senior
Repatrian haitianos que ocupaban templo
DAJABÓN. Las autoridades dominicanas repatriaron ayer a 520 de los 600 haitianos que el pasado lunes ocuparon la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Dajabón para que se les permitiera permanecer en territorio dominicano.
Entre los repatriados por la Dirección General de Migración se encuentran alrededor de 30 niños y algunas embarazadas que provienen de diferentes comunidades del nordeste de Haití.
Los 80 haitianos restantes permanecerán en el país debido a que tienen carné de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Migrantes Haitianos de la línea noroeste.
Los haitianos ocuparon el templo alegando que las autoridades dominicanas les impedían el reingreso al país luego de que fueran a pasar las navidades con sus familiares residentes en Haití.
El desalojo de la iglesia se produjo después de una reunión entre autoridades de Migración, con los inmigrantes y el sacerdote jesuita Regino Martínez.
Martínez pidió a las autoridades de Migración aplicar las leyes a nivel nacional para que no se cometan injusticias contra los haitianos. De su lado la Asociación de Trabajadores Agrícolas Migrantes Haitianos informó que entregará a las autoridades una lista con los nombres de los repatriados que realizan diferentes actividades en el país.
Migración explicó que los haitianos iban a ser diseminados en fincas agrícolas para lo cual tenían preparados en Dabajón 10 autobuses y minibuses.
Entre los repatriados por la Dirección General de Migración se encuentran alrededor de 30 niños y algunas embarazadas que provienen de diferentes comunidades del nordeste de Haití.
Los 80 haitianos restantes permanecerán en el país debido a que tienen carné de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Migrantes Haitianos de la línea noroeste.
Los haitianos ocuparon el templo alegando que las autoridades dominicanas les impedían el reingreso al país luego de que fueran a pasar las navidades con sus familiares residentes en Haití.
El desalojo de la iglesia se produjo después de una reunión entre autoridades de Migración, con los inmigrantes y el sacerdote jesuita Regino Martínez.
Martínez pidió a las autoridades de Migración aplicar las leyes a nivel nacional para que no se cometan injusticias contra los haitianos. De su lado la Asociación de Trabajadores Agrícolas Migrantes Haitianos informó que entregará a las autoridades una lista con los nombres de los repatriados que realizan diferentes actividades en el país.
Migración explicó que los haitianos iban a ser diseminados en fincas agrícolas para lo cual tenían preparados en Dabajón 10 autobuses y minibuses.
De Cornelio Batista